LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un detalle que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, resulta fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en situaciones apropiadas mediante una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden seguir en un rango de dos litros al día. También es crucial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de velocidad ligero, confiar solamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el aire penetra de modo más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado adquiere la habilidad de controlar este proceso para impedir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay numerosos rutinas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para empezar, es útil efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la boca buscando mantener estable el organismo equilibrado, bloqueando movimientos bruscos. La sección superior del pecho solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental impedir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera excesiva.



Existen muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se sustenta en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere conforme a del tipo de voz. Un error común es tratar mas info de llevar al extremo el trabajo del área media o las costillas. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de modo fluido, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora adecuada. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el proceso de respiración, siempre hay una breve detención entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del cuerpo y otra en la sección de abajo, ventila por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Poder manejar este momento de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada ciclo intenta absorber poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.

Report this page